Blog para alumnos de 4to año de Secundaria. Buenos Aires. Argentina
lunes, 12 de septiembre de 2011
El recurso AGUA
Los usos del agua
En las áreas rurales, el principal uso del agua se realiza en la agricultura (67%).
El agua utilizada en las industrias conforma el 19% del total que se consume.
El consumo residencial y las actividades terciarias utilizan en 9% del agua. Además hay un 5% del agua que se utiliza en otras actividades.
Enviado desde mi BlackBerry® de Claro Argentina
lunes, 29 de agosto de 2011
Ficha Nro 2: Alimentos
Geografía Social y Económica Mundial.
4to. B IFA. Prof. Bellanti
El acceso de las personas a la alimentación y los problemas el hambre y la desnutrición se relacionan a condiciones naturales, económicas y sociales que varían entre los distintos países.
Las condiciones naturales implicadas en la producción de alimentos:
La vida vegetal depende principalmente de dos factores:
-El clima, y
-El suelo.
-El clima: las especies vegetales toleran diferentes umbrales de temperatura, humedad e iluminación.
-El suelo: características de su composición definen fertilidad, humedad, etc.
Las deficiencias pueden compensarse al agregar fertilizantes, al utilizar un sistema de riego artificial.
Otros factores que limitan la producción de alimentos:
Aridez (fría y cálida), insuficiencia de agua -escasas precipitaciones-, relieve (debido al frío y a la pendiente).
Distribución de tierras emergidas utilizadas o no para la producción rural:
27%. Clima frío,
29% aridez,
35% suelo agrario.
Observar el mapa de Áreas climáticas (página 79).
Las áreas productoras de alimento:
Reconocer la participación de Europa y América del Norte en la producción y exportación de alimentos, además de la participación de los países subdesarrollados.
Las condiciones económicas:
Los aumentos de los precios de los alimentos se deben, entre otras causas, a la utilización de materias primas agrícolas para la producción de biocombustibles.
Las prácticas desleales:
Dumping:
Un país exportador vende su producción a precios inferiores a los vigentes en el mercado, en los países importadores.
A partir de 1980 los países más pobres abrieron sus economías al ingreso de productos de EEUU y la UE. El Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC buscaba eliminar obstáculos al ingreso de productos agrícolas mediante la reducción de impuestos a pagar por ese ingreso.
Los pequeños y medianos productores de los países pobres no se encuentran en las mismas condiciones al comerciar internacionalmente. Las grandes compañías transnacionales cuentan con el capital y las tecnologías necesarias para producir a gran escala y colocar su producción a un precio más bajo.
Proteccionismo comercial:
Medidas proteccionistas:
-Restringir la cantidad de alimentos que pueden ingresar.
-Impuestos a la importación o ingreso de productos extranjeros que compitan con los nacionales.
-Subsidios que ayuden a los productores a exportar.
Estas medidas son utilizadas por los países centrales (EEUU y UE).
¿Cuáles serán las consecuencias para los productores agrícolas de los países más pobres?
La seguridad alimentaria
La soberanía alimentaria
El acceso a los alimentos para toda la población (seguridad alimentaria) se alcanzará cuando sea erradicada la pobreza; es la afirmación de la ONU.
Para algunos movimientos sociales, sin embargo, el planteo consiste en que la erradicación del hambre y la generación de la seguridad alimentaria Se alcanzarán sólo garantizando la soberanía alimentaria.
Enviado desde mi BlackBerry® de Claro Argentina
sábado, 20 de agosto de 2011
Hambrunas en África
Como estamos cerrando el tema de la distribucion de los recursos para la producción de alimentos, estamos viendo los problemas más importantes en distintas regiones: el problema del hambre es muy grave.
Aprovechando esta herramienta, les dejo este mapa para que puedan localizar aquellas áreas involucradas en este problema.
jueves, 14 de julio de 2011
La nueva geografía de los conflictos internacionales
Aquí les dejo un enlace a un trabajo muy completo sobre los conflictos por recursos energéticos.
Sería muy valioso que puedan leerlo para ampliar nuestras clases.
Enviado desde mi BlackBerry® de Claro Argentina
sábado, 9 de julio de 2011
El mundo tiene un nuevo país: Sudán del Sur
La nueva noticia nos viene a sorprender en este momento:
Sudán del Sur se independizó de Sudán y ahora existe un nuevo país africano.
A las diferencias que íbamos encontrando en las cartografías que utilizamos, habrá que sumarle esta nueva actualización.
Cuestiones culturales y religiosas de a población de Sudán Se fueron conformando en diferencias que identificaban a dos grupos dentro de la sociedad sudanesa. Los conflictos y guerras civiles desatados durante decadas, a causa de la pretensión de unificar la religión musulmana a todo el territorio, se llevaron la vida de millones de personas. La ONU fue acompañando los procesos de paz. Hasta que Sudán finalmente reconoció la independencia del territorio del sur, cristiano.
Enviado desde mi BlackBerry® de Claro Argentina